Solucionar la pobreza: ¿cuál es la forma correcta?
9 minutos de lectura
Updated on: 29 Mar 2021
La pobreza es un problema complicado y la crisis climática ya está intensificando sus impactos sobre las personas más afectadas . ¡Pero hay esperanza! En este capítulo vamos a examinar los vínculos entre la pobreza y la crisis climática, e investigar las oportunidades que entregan las energías renovables para combatir tanto la pobreza como el cambio climático.
¿Qué es la pobreza?
En 2015, 730 millones de personas sobrevivieron con menos de 1,90 dólares diarios .
Eso implica que ¡1 de cada 10 personas vive en condiciones de pobreza extrema !
Pero la pobreza no solo tiene que ver con el dinero: la gente puede sufrir la pobreza de muchas maneras . Las Naciones Unidas definen la pobreza como una negación de opciones y oportunidades
.
De acuerdo con esta definición, estas son algunas de las maneras en que las personas pueden sufrir pobreza :
Energía y pobreza
Pero, ¿qué tiene esto que ver con el cambio climático?
La electricidad es una forma en la que podemos vincular la pobreza con los problemas climáticos.
En 2016, el 13% de la población mundial no tenía acceso a la electricidad . Sin ella, la gente no puede alcanzar un estándar básico de vida
. A pesar de ello, al paso actual, ¡recién en 2080 todos tendrán acceso a electricidad en África
!
La falta de electricidad impide que la gente escape de la pobreza porque en su lugar deben utilizar fuentes de energía ineficientes y costosas, como pilas y velas
. Las lámparas de keroseno son la fuente más común de iluminación, pero también son una de las menos eficientes
.
Esto está reforzando las desigualdades actuales .
Esto es un claro ejemplo de la trampa de la pobreza: las personas más pobres pagan un alto precio por la energía y consumen el dinero que, de lo contrario, les ayudaría a escapar de su pobreza. Al proporcionar electricidad a las familias más pobres, este dinero podría ahorrarse y utilizarse para satisfacer otras necesidades .
La falta de electricidad también afecta a la salud y a la educación, lo que frena el desarrollo .
Los establecimientos de salud luchan por funcionar correctamente sin electricidad . Se necesita electricidad para refrigerar medicamentos, operar maquinaria médica, iluminar hospitales y mucho más
. En gran parte de África, las vacunas se desperdician porque el 60% de los frigoríficos utilizados para almacenarlos no tienen una fuente de energía confiable
.
Los trabajadores educados, como los médicos y los profesores, deben luchar para trabajar eficazmente en las zonas rurales sin electricidad. Esto reduce aún más las oportunidades y servicios disponibles para la población local .
La escolarización de los niños también sufre porque podrían tener dificultades para completar sus tareas sin iluminación eléctrica en el hogar . Es probable que las niñas abandonen la escuela porque sus familias necesitan que recolecten leña para obtener energía
.

El acceso a la electricidad repercute en la salud y en la educación
Si vives en el mundo desarrollado, es fácil olvidar que la electricidad fiable es la base para el estándar de vida digno que todo el mundo merece .
Electricidad para acabar con la pobreza
Un mayor acceso a la electricidad está asociado a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico ; la energía conduce al desarrollo
.
Esta gráfica muestra que los países con un bajo porcentaje de personas que viven en pobreza extrema a menudo tienen un alto consumo de electricidad .
Todo esto suena estupendo: la energía impulsa el crecimiento económico que saca a la gente de la pobreza . Además, a medida que los países se vuelven más ricos, la tasa de crecimiento poblacional tiende a caer
.
Desafortunadamente, no es tan simple…
A medida que los países se vuelven más ricos, cada persona consume más y las emisiones liberadas por persona aumentan
. Esto significa que, a pesar de que la población es menor de lo que habría sido, el tamaño total de la huella de carbono de un país casi siempre aumenta a medida que se vuelve más rico
.
Así, la energía ha impulsado el crecimiento económico y ha sacado a millones de personas de la pobreza . Pero la mayor parte de esta energía se ha producido a partir de combustibles fósiles, lo cual es insostenible
. Es este crecimiento económico insostenible el que ha causado la actual crisis climática
.
¿Podemos aprender del pasado?
Entonces, ¿hay una manera de sacar a la gente de la pobreza sin contribuir al cambio climático?
¡Sí! Hasta ahora, los países ricos han utilizado combustibles fósiles para alimentar su desarrollo , pero ahora están cambiando a fuentes de energía con bajas emisiones de carbono
.
En regiones que nunca antes habían tenido electricidad, es posible adoptar energía renovable sin haber utilizado combustibles fósiles antes . A esto se llama salto tecnológico
.

Salto tecnológico hacia energías limpias
Por ejemplo, los paneles solares y las turbinas eólicas pueden construirse más rápidamente que las centrales eléctricas de combustible fósil y en lugares remotos u0022fuera de la redu0022 . Esto significa que cada hogar o pueblo puede tener su propia fuente de electricidad fiable y renovable
!
¿Cómo podemos pagar por energía limpia?
Si bien este salto tecnológico suena genial, nos enfrentamos a algunos obstáculos respecto al pago por energías renovables y limpias en los países pobres . Por ejemplo, la infraestructura de las energías renovables (y nucleares) tiene mayores costos de instalación que la de las energías no renovables
:
Este gráfico muestra que la mayor parte de los costos de las energías renovables se producen durante la fase de construcción. Las plantas de carbón y gas pueden ser menos costosas de construir, pero su operación cuesta más .
Esto puede hacer que sea difícil para los países en desarrollo y para las comunidades elegir energía renovable y limpia: no tienen el dinero necesario para instalarla y, a corto plazo, los combustibles fósiles parecen ser más baratos.
Estas barreras financieras se pueden superar con el apoyo de los países más ricos, por ejemplo en forma de donaciones o préstamos .
Entre 2005 y 2016, se estima que las donaciones de los países ricos para apoyar proyectos de energía limpia y eficiencia energética en países en desarrollo han reducido las emisiones en 0,6 GtCO₂eq al año . Esto equivale al 1,1% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de 2018 (CO₂eq)
.
Conclusión
Cada individuo tiene derecho a un estándar de vida digno . Cada país tiene derecho a desarrollarse
.
En el pasado, los combustibles fósiles proporcionaban la energía necesaria para desarrollar y escapar de la pobreza. Sin embargo, su uso también ha acelerado la actual crisis climática . Ahora, el salto tecnológico permite a los países en desarrollo utilizar energía de bajas emisiones de carbono para impulsar su crecimiento económico en lugar de combustibles fósiles
.
¡Traer energía renovable a aquellos que la necesitan reduce la pobreza sin necesariamente aumentar las emisiones
!